Decenas de usuarios en redes sociales han reportado que, recientemente, en canales de televisión abierta en México y plataformas digitales como YouTube, ha comenzado a circular un comercial del Gobierno de Estados Unidos que advierte sobre las consecuencias de migrar ilegalmente a ese país.

“Los criminales no son bienvenidos” versa la campaña antiinmigrante de la administración de Donald Trump lanzada en redes desde febrero pasado, que ahora circula en la televisión abierta de México.
“Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos” así lo señala Kristi Noem, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos en el video que fue transmitido como parte de la pauta promocional del partido América-Mazatlán, transmitido el sábado 19 de abril, por Canal 5, así como en el de Toluca contra Cruz Azul de la Liga MX, y en televisión de paga.
¿Por qué se emite este anuncio en México?
El pasado 17 de febrero de 2025, la secretaria Noem anunció el inicio de una campaña multimillonaria de alcance nacional e internacional. El objetivo es advertir a migrantes en diversas partes del mundo sobre las políticas migratorias del gobierno estadounidense y las consecuencias de violarlas.
¿Es legal transmitir estos anuncios en México?
Transmitir contenido extranjero en medios mexicanos no es ilegal por sí mismo, pero debe cumplir con la normativa vigente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y respetar la soberanía nacional.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que los contenidos deben ser legales, veraces y no fomentar injerencias extranjeras.
Si bien campañas informativas están permitidas, anuncios con tintes políticos o ideológicos pueden ser considerados inapropiados e incluso sancionables. En tales casos, pueden intervenir autoridades como el IFT o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ya que todo contenido extranjero debe ajustarse a las leyes mexicanas.
Según la información difundida en el canal oficial de YouTube del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., estos anuncios están dirigidos a disuadir a personas que consideren entrar ilegalmente a ese país.
La campaña incluye spots en radio, televisión y plataformas digitales, distribuidos en varios países y en distintos idiomas y dialectos. La estrategia contempla mensajes hiperdirigidos, incluso mediante redes sociales, mensajes de texto y anuncios digitales, tanto para quienes ya se encuentran dentro de EE. UU. como para quienes residen en el extranjero.
