Las reacciones al primer debate entre Donald Trump y Kamala Harris más la debilidad del dólar frente a la inflación en los Estados Unidos, han impulsado a la divisa latinoamericana cerrando el día en 19,79 unidades frente al dólar estadounidense.

El peso mexicano ha resistido la embestida tras la aprobación en el Senado de la reforma al Poder Judicial. Imagen internet.
Pese a los cambios avalados en el sistema de justicia mexicano, la moneda ha ganado terreno este miércoles y cerró la jornada en 19,79 unidades por dólar. La debilidad del dólar, debido a unos datos de inflación al alza en Estados Unidos, han abonado a la apreciación de 1,5% de la moneda mexicana, respecto a las 20 unidades reportadas al cierre de este martes. En la canasta de divisas, además del peso, se apreciaron esta jornada, el peso chileno con 0,74% y el real brasileño con 0,59%. Desde las elecciones presidenciales del 2 de junio a la fecha, el peso acumula una depreciación de 16,81% frente a la divisa estadounidense, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Grupo Financiero Monex prevé que el tipo de cambio se mantenga en el rango de entre 19,73 y 20,00 pesos por dólar hacia el cierre de la sesión este miércoles. “En la apertura de la sesión americana, el peso mexicano borra parte de las ganancias mostradas anteriormente y se posiciona como la moneda con mayores ganancias frente al dólar esta mañana. El peso mexicano encontró apoyo en el debate presidencial en Estados Unidos, en el que, según las primeras reacciones, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris fue la ganadora. Aun así, los inversores siguen evaluando las implicaciones de la aprobación en el Senado de la reforma del Poder Judicial, ahora a la espera de aprobación en los Congresos estatales”, refieren.
La inflación en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anual de 2,53% en agosto. Aunque la escalada de precios se desaceleró por quinto mes consecutivo y se ubicó en su menor nivel desde febrero del 2021, el dato a tasa mensual, de 0,19%, quedó ligeramente por encima de la expectativa del mercado. Además, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación a mediano y largo plazo, se ubicó en 3,20% a tasa anual, cortando una racha de cuatro meses de desaceleraciones.

En México, la madrugada de este miércoles, el pleno del Senado en México aprobó en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial, con 86 votos a favor y 41 votos en contra, en ausencia de un senador. Ahora, la reforma será enviada a los Estados, en donde deberá ser aprobada al menos por 17 congresos estatales. La esencia de la reforma al poder judicial apunta a la elección por vía popular de más de 7.000 jueces, magistrados y ministros. La polémica del dictamen ha desatado desde el pasado junio a la fecha un nerviosismo en los mercados, reflejado en la volatilidad del tipo de cambio. La moneda mexicana ha pasado de cotizar en el rango de los 16 pesos por dólar a rebasar las 20 unidades por divisa estadounidense.
De acuerdo con empresarios y analistas financieros, la reforma al Poder Judicial supone un riesgo para el crecimiento económico de México. La directora de Análisis de Banco Base, Gabriela Siller, advierte de que la apreciación del peso no debe ser vista como un cambio de tendencia contra el peso. La reforma es un riesgo para el crecimiento económico de México y eleva la probabilidad de presiones al alza para el tipo de cambio en los próximos meses.
“Con la reforma se pone en riesgo la llegada de nuevas inversiones extranjeras y, posteriormente, la reinversión de utilidades. También pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos, principal socio comercial de México, pues el desmantelamiento de la estructura jurídica genera dudas de que el país pueda cumplir a cabalidad los compromisos establecidos en el TMEC. La aprobación de la reforma al Poder Judicial también hace probable la aprobación de otras reformas pendientes, principalmente la de eliminación de organismos autónomos, en donde destacan los reguladores de competencia económica, necesarios en el marco del T-MEC. Ante esto, el gobierno de Estados Unidos podría solicitar nuevas controversias en contra de México e imponer sanciones comerciales”, apuntó Siller.
La Fundación de Políticas Públicas de Texas (Texas Public Policy Foundation), organización no gubernamental, ha declarado este día que está listo para recibir los proyectos que puedan estar buscando un nuevo hogar como resultado de la incertidumbre que rodea la reforma judicial radical de México: “Ofrecemos un entorno estable y favorable a los negocios para los inversionistas globales, sin cambios drásticos en los poderes. Respetamos a las empresas”.