
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró en un encuentro privado con inversionistas que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China es insostenible y anticipa una posible de-escalación. Este pronunciamiento ocurrió en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington. Además, el FMI redujo su proyección de crecimiento económico para EE.UU. y China, reflejando las preocupaciones sobre el impacto prolongado de la guerra comercial, revela el medio SCMP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que los aranceles impuestos a los productos chinos, actualmente en un 145%, se reducirán «sustancialmente», aunque aclaró que no llegarán a cero.
Las declaraciones se producen tras los comentarios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien este martes señaló que la guerra comercial con China es «insostenible» y anticipó una posible desescalada en las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
Impacto económico de la guerra comercial
El FMI ajustó recientemente sus proyecciones de crecimiento económico para 2025, previendo un menor crecimiento tanto para Estados Unidos como para China. La guerra comercial entre ambos países ha generado tensiones comerciales significativas, con aranceles recíprocos que han impactado negativamente el panorama económico global.
Según el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, la tasa de crecimiento del PIB de EE.UU. se proyecta en 1.8% para este año, una disminución de 0.9 puntos porcentuales desde la previsión de enero. Esta reducción se atribuye en parte a los efectos adversos de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que han provocado volatilidad en los mercados financieros y una desaceleración en el crecimiento económico.

Trump suspendió temporalmente los aranceles para la mayoría de los socios comerciales por 90 días, pero mantuvo muchos de los impuestos a las importaciones chinas. Esta medida ha exacerbado la incertidumbre económica y ha llevado a una desaceleración en la actividad comercial y empresarial.
Bessent, en un discurso privado en Washington para JPMorgan Chase, advirtió que las negociaciones con China serán «un trabajo pesado» y que ninguna de las partes considera sostenible el statu quo.
Estas declaraciones, confirmadas por la agencia AP a través de dos fuentes anónimas, generaron una reacción positiva en los mercados, con un aumento del 2.5% en el índice S&P 500 tras el reporte inicial de Bloomberg News.
Trump reconoció el repunte bursátil, pero evitó confirmar si comparte la opinión de Bessent sobre la insostenibilidad de la situación.

«Nos va bien con China», afirmó Trump, quien prometió ser «muy amable» con el presidente chino, Xi Jinping, y expresó su deseo de que ambos países «vivan juntos muy felices e idealmente trabajen juntos».
Respuesta patriótica en China
En respuesta a la guerra comercial, muchos inversores chinos, especialmente minoristas, han mostrado una actitud patriótica al apoyar al mercado bursátil local. Este fenómeno ha sido impulsado por ciudadanos como Cao Mingjie, un diseñador de viviendas de Cantón, quien comenzó a invertir mensualmente 2,000 yuanes (aproximadamente 274 dólares) en la bolsa china para apoyar a su país.
Cao explicó que su intención no era ganar dinero, sino contribuir a la economía de China en medio de la tensión comercial. Otros inversores minoristas han seguido su ejemplo, invirtiendo principalmente en sectores estratégicos para China, como defensa, consumo y semiconductores. Desde el 4 de abril, cuando Trump anunció aranceles recíprocos, los inversores minoristas han depositado 45,000 millones de yuanes (aproximadamente 6,400 millones de dólares) en el mercado bursátil chino, en comparación con las salidas de capital de 91,800 millones de yuanes en las semanas anteriores.
Esta movilización patriótica ha sido bienvenida por las autoridades chinas, que buscan estabilizar los mercados de capitales y contrarrestar el pánico generado por la guerra comercial. Incluso inversores institucionales respaldados por el estado han prometido comprar acciones adicionales, mientras que las principales bolsas chinas han implementado medidas para estabilizar los precios.
A pesar de los altos aranceles, que han generado represalias chinas con impuestos del 125% a productos estadounidenses, Trump insistió en que no buscará confrontaciones agresivas con China.
La administración Trump ha impuesto aranceles a decenas de países, lo que ha provocado turbulencias en los mercados bursátiles y un aumento en las tasas de interés de la deuda estadounidense, alimentando temores de un crecimiento económico más lento y mayores presiones inflacionarias. Sin embargo, Trump no ha mostrado intenciones de reducir su arancel base del 10% a nivel global, aunque ha instado a otras naciones a bajar sus propios impuestos a las importaciones y eliminar barreras no arancelarias que, según la Casa Blanca, afectan las exportaciones estadounidenses. China, por su parte, advirtió el lunes a otros países contra acuerdos comerciales con Estados Unidos que perjudiquen sus intereses. «China se opone firmemente a que cualquier parte llegue a un acuerdo a expensas de los intereses de China», señaló el Ministerio de Comercio chino en un comunicado. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reveló que la administración ha recibido 18 propuestas de acuerdos comerciales de otros países, destacando que «todos los involucrados quieren ver que se concrete un acuerdo comercial». La administración Trump ha sostenido conversaciones con Japón, India, Corea del Sur, la Unión Europea, Canadá y México, entre otros. La incertidumbre en los mercados financieros también se ha visto agravada por las declaraciones de Trump sobre la Reserva Federal. El presidente ha presionado para que se reduzcan las tasas de interés de referencia y llegó a sugerir que podría despedir al presidente de la Fed, Jerome Powell, aunque luego aclaró que no tiene intenciones de hacerlo y solo desea que Powell actúe «temprano» en la baja de tasas.
Perspectivas del mercado chino
El mercado bursátil chino ha mostrado una recuperación importante desde los mínimos de siete meses alcanzados a principios de abril, subiendo más del 8% desde entonces. En contraste, las bolsas estadounidenses han caído más del 8% en el mismo período. Meng Lei, estratega de renta variable de UBS Securities, destacó que el mercado de acciones A de China tiene una mayor importancia estratégica, y que el apoyo patriótico ha mejorado significativamente la confianza de los inversores.

El primer ministro chino, Li Qiang, también ha instado a los dirigentes gubernamentales a redoblar esfuerzos para estabilizar el mercado bursátil, reconociendo la importancia de mantener la confianza pública en momentos de incertidumbre económica.https://www.binance.com/es-MX
